Llamanos al: (+54 11) 7093-2130 

Encontranos en:: Viamonte 1432 CABA

info@crm.cegyr.com

Llamanos al: (+54 11) 7093-2130 

Estamos en: Viamonte 1432 C.A.B.A.

TN ONLINE-SOCIEDAD – IA aplicada en fertilidad

Compartir en:

Facebook
WhatsApp
Email

IA aplicada en fertilidad: para qué se usa hoy en la Argentina, qué desafíos trae y la opinión de los médicos.

A 40 años del primer embarazo logrado por FIV, se empezó a implementar la inteligencia artificial en la medicina reproductiva. Qué modelos se trabajan en el país y cómo afecta a la experiencia de las pacientes.

De un tiempo a esta parte, la inteligencia artificial se metió en casi todos los ámbitos de la vida: desde la educación, la comunicación y la política hasta la salud. La fertilidad no fue la excepción. A 40 años del primer nacimiento por fertilización asistida, Argentina atraviesa un momento crucial en la evolución de las técnicas de reproducción asistida (TRA) con la IA como nueva aliada para mejorar diagnósticos aumentar las probabilidades de embarazos.

“Vivimos una evolución dentro de la reproducción asistida, que comenzó con la genética y la preservación de la fertilidad, y hoy se expande hacia la IA aplicada a cada etapa del proceso”, afirmó.

En la Argentina, las técnicas de reproducción asistida ya empezaron a incorporar herramientas de IA que procesan grandes volúmenes de datos provenientes de clínicas, laboratorios de embriología y estudios genéticos: “De esta manera, se logra mayor eficiencia y seguridad para las personas que desean tener hijos o postergar su proyecto familiar, con menos tiempo de espera y menor costo emocional y económico“.

Estos modelos permiten evaluar parámetros clave como la calidad de los óvulos y del semen, la receptividad uterina y las predicciones de embarazo. También ayuda a conseguir un diagnóstico temprano en casos de infertilidad y a mejorar la estimulación para el tratamiento.

“Se trata de una serie de herramientas que analizan -en cuestión de segundos- miles de variables que ayudan al médico a tomar decisiones más precisas y, sobre todo, más objetivas”, señaló Papier.

LEER NOTA COMPLETA >>

Search